25 jun 2010

Concepción Gimeno de Flaquer/La mujer según el Álbum Ibero-Americano (1890 -1891)

La mujer según el Álbum Ibero-Americano (1890-1891) de Concepción Gimeno de Flaquer

Artículo creado por Diego Chozas Ruiz-Belloso . Extraido de: http://www.ucm.es/info/especulo/numero29/albumib.html. 20 Octubre 2006

Introducción

Dirigido este periódico por quien estima como su mejor laurel, el título de “cantora de la mujer”, que en España y en América se le ha dado, dedicará preferente atención a cuanto pueda interesar a ese sexo que no debe llamarse débil, sino tierno, por sus extraordinarias facultades afectivas.1

Con sólo asomarse al primer año del Álbum Ibero-Americano, una vez que toma las riendas de esta publicación Concepción Gimeno de Flaquer, puede advertirse que, tanto los escritos de la directora como el conjunto del semanario, abordan el tema de la mujer de manera tremendamente confusa e interesante. La tensión y el conflicto de la época entre las avanzadas ideas feministas y las tendencias más tradicionales se ven reflejados en el seno del Álbum Ibero-Americano y en la propia mentalidad, significativamente contradictoria, de Gimeno de Flaquer. El Álbum parece querer buscar el justo medio, la armonía entre posturas encontradas, y emprende una moderada defensa de la dignidad intelectual, humana e histórica de la mujer que contrapesa con un conservador panegírico al ideal masculino del “ángel del hogar”. Globalmente, el conservadurismo acaba inclinando la balanza de su lado, con lo que el ideal de mujer que propone el Álbum Ibero-Americano no deja de ser un ángel del hogar, aunque considerablemente culto, un modelo femenino, en absoluto radical o revolucionario, que resultaría de muy buen tono entre las señoras de la alta sociedad de entonces. Pero el patrón que respaldan Concepción Gimeno de Flaquer y su semanario está muy lejos de ser armónico, definitivo, pétreo o perfecto, consistiendo más bien en una mujer transitoria, vacilante y compuesta por infinidad de fragmentos irreconciliables. En definitiva, un personaje rico y complejo que lograría retratar bastante fidedignamente a un buen número de las finiseculares lectoras del Álbum Iberoamericano, así como a su directora.

Apenas hay información disponible, por el momento, sobre la figura de Concepción Gimeno de Flaquer. Simón Palmer aporta algunos valiosos datos biográficos2:

Nació en Alcañiz en 1850 y, tras ser educada en Zaragoza, se trasladó a la Corte. A los veintinueve años contrajo matrimonio con Francisco de Paula Flaquer, director de las publicaciones La Aurora y el Álbum Ibero-Americano. Ella fundó y dirigió La ilustración de la mujer. Residió luego en Francia y Portugal, hasta que en 1883 pasó a Méjico, donde poco más tarde dirigiría El álbum de la mujer. Su labor como propagandista de la instrucción pública fue reconocida con distinciones de los gobiernos mejicano y venezolano. Regresó a España y comenzó a colaborar en La Revista de Aragón, y también muy pronto, en 1890, se haría cargo del Álbum Ibero-Americano. Por otro lado, dos obras suyas alcanzaron una notable resonancia: La mujer juzgada por otra mujer y La mujer española.

El primer número de esta “segunda época” del Álbum apareció el siete de agosto de 1890, y ocupa casi dos páginas recogiendo las reseñas que numerosas publicaciones dedicaron a la conferencia que Concepción Gimeno de Flaquer, en su primera aparición pública ante la sociedad madrileña tras su regreso de Méjico, pronunció en el Ateneo, presentada por Valera, la noche del diecisiete de junio del mismo año. Gimeno de Flaquer empleó los comentarios de los periodistas para presentarse indirectamente a sus lectoras, ofreciendo un punto de vista sobre ella misma aparentemente exterior, variado e imparcial, pero que sin duda alguna supervisaría y aprobaría. Ésta sería, pues, la primera imagen que Concepción Gimeno de Flaquer quiso dar de sí misma a sus lectoras:

El Liberal la describió como “la mujer que ha consagrado su talento al estudio de arduas cuestiones, cuyo conocimiento no es moneda corriente en el bello sexo”, a la vez que encomiaba la dicción de actriz de la aragonesa y la emotiva historia de amor entre Hernán Cortés y Marina que narró hacia el final de su exposición. El País, por una parte elogia “sus condiciones de estilista, su erudición asombrosa y sus dotes de pensadora eminente” pero también se encarga de apuntar continuamente que la belleza, gallardía y feminidad de doña Concepción debieron tomar gran parte en el éxito de la charla, ante un público cansadísimo de escuchar y ver únicamente al plúmbeo Vilanova. También comenta:

Es doña Concepción Gimeno de Flaquer, de gallardísima presencia y resplandece en su exterior de tal modo la gracia femenina, que nadie cree, desde el patrón que tenemos de la escritora, que es además de hermosísima mujer, un literato de raza, de los verdaderos, de los que son capaces de redimir a España de tantas culpas poéticas.3

En cuanto a La Ilustración Española y Americana, incluye el preocupante comentario: “La galantería no intervino para nada en aquellos triunfos y en aquellos atronadores aplausos”4. La Correspondencia de España señala que había “mucho entusiasmo [...] para oír a la bella y elegante dama”5, aunque La Época ya destaca que, en su discurso sobre Tultecas, Chichimecas y Aztecas, doña Concepción resaltó “la mayor consideración que en los pueblos mejicanos tuvo la mujer”6. El Correo y La Iberia se sitúan en la misma línea, centrándose en el feminismo de la escritora, y apoyándolo, aunque acaban incluyendo una breve nota que informa de que la “señora Gimeno de Flaquer lucía un elegante traje de raso blanco, escotado”7. Por último, El Correo de la Moda, publicación de y para mujeres que presume de tenerla entre sus colaboradores, explicita mucho más el mensaje feminista que vertebró la conferencia de Gimeno de Flaquer diciendo que ésta concluyó con “una apoteosis de la muger [sic], y demostrando la influencia que ha tenido en todas las épocas y en todas las civilizaciones”, para luego extenderse:

[...] una vez más una escritora ha ocupado dignamente la cátedra del Ateneo. Rosario de Acuña, Emilia Pardo Bazán y Concepción Gimeno de Flaquer, han probado que la muger [sic] puede acometer empresas de gran resonancia en las letras, sin quedar vencida, y al ver a Concha con su gentil figura, elegantemente ataviada y leyendo con una entonación natural y bella las concepciones de su ingenio, sentíamos natural vanidad, porque al fin se abre paso a la mujer ilustrada”.8

Ya en estas breves anotaciones puede apreciarse la preocupación de las mujeres con inquietudes intelectuales de fines del XIX por el supuesto conflicto irresoluble que se daba entre el pensamiento y lo femenino. La imagen más extendida de la “literata” era la de una mujer con figura y ademanes hombrunos y, por descontado, nada agraciada, blanco de la mofa de los hombres y también de muchas mujeres. Gimeno de Flaquer se presenta entonces como un modelo ampliamente admirable, que cultiva el intelecto sin renunciar a lo “esencial femenino”. Comenzamos a comprender que parte de esta esencia consistiría en el cuidado por la belleza física así como la delicadeza o elegancia de movimientos, pero también debemos incluir aquí el cuidado del hogar y de los hijos: Simón Palmer recoge del prólogo de Salvany a Madres unas palabras muy esclarecedoras sobre la escritora:

Tiene la distinción inglesa de una lady, mirada inteligente... ni en su vida íntima ni en su vida social adivinaréis a la literata, porque ella parece siempre lo que es... una dama virtuosa y distinguida que escribe de afición, por amor a las letras y al sexo de que es gala. [Es como Enriqueta Stowe], haciendo hervir la olla de la familia, es decir, siendo el encanto de la casa, bordando, ya con la pluma sobre el papel, ya con la aguja sobre la tela...9

El conjunto del semanario es una extensión de la personalidad y la voluntad de su directora, y en él se da igualmente la curiosa confluencia de elementos que hoy podríamos considerar opuestos o contradictorios. Abría este trabajo con una declaración de intenciones firmada por “La Redacción” y que se encuentra en el primer número de la segunda época del Álbum. Allí mismo puede leerse lo siguiente:

El ÁLBUM, enaltecido con las firmas de los primeros literatos iberoamericanos, publicará artículos científicos, crítica artística y literaria, revistas de salones y de modas, poesías y algunas ligeras referencias del estado que guarde la política española, para que la mujer no desconozca el desenvolvimiento de los acontecimientos a que no puede ser ajena, ya que en ella toman parte los seres más queridos de su corazón.

La última explicación altera por completo el sentido de todo el texto. No es posible saber hasta qué punto esa afirmación es sincera o un intento de coartada para salvar las apariencias. Resultaría algo radical y ligeramente escandalosa una publicación que invitara a las mujeres al mundo de la política, terreno exclusivamente masculino. En cuanto a la promesa de firmas de grandes autores iberoamericanos, será cumplida a duras penas: encontramos poco más que algunas firmas manuscritas importantes, y muy dispersas, precedidas de breves poemitas muy próximos a la dedicatoria, de autores como Valera o Campoamor. Sí habrá numerosos poemas, relatos e incluso novelas, pero de autores mucho menos célebres (como Salvador Rueda o el Marqués de Valmar), o completamente desconocidos. También sólo se cumplirá a medias la promesa de artículos científicos: el primer número presenta con ilusión un artículo de J. Parada y Santín titulado “Higiene de las flores”, así como el artículo filológico “Por qué se escribe México con X”, firmado por Salvador Quevedo y Zubieta. El siguiente número resulta incluso más osado al incluir el artículo “Éter y materia”, de Melchor de Palau. En el número tres llega la segunda y última parte de “Higiene de las flores”, que también será el último artículo científico del Álbum. Sobre esta materia, en el número cuatro tan sólo hallamos una breve anotación de la propia Concepción Gimeno informando sobre que el ornitólogo Mr. Desbrouvié ha logrado entrenar golondrinas mensajeras. Luego se extiende un poco sobre los hábitos de esta ave, concluyendo que es buena madre y “patriota”.En adelante, únicamente Concepción Gimeno reseñará brevemente algunas novedades científicas de este tipo10. Mucho más constantes serán las “Cartas políticas” que firma “Ayub”, donde, siguiendo el modelo de las Cartas Marruecas y las Cartas Persas, aunque en tono mucho más jocoso, el velado autor comenta la actualidad política desde el punto de vista de un extranjero musulmán. En este caso la promesa se cumple incluso con creces, pues la sección titulada “Revista Americana”, de la que se encarga Francisco de Paula Flaquer, hablará de la política de ultramar. Un anuncio de la propia publicación que aparece frecuentemente en la última página de cada número dice que el Álbum pretende “estrechar las relaciones entre América y España” y, en efecto, el trabajo en esta dirección es notable. En el mismo anuncio se avisa de que el Álbum incluye “retratos y biografías” de personajes notables, y en este aspecto la revista también se mantendrá fiel a su voluntad primera, pues publica grabados que retratan a personalidades célebres y que se comentan brevemente al final de cada número, pero también reserva un espacio para artículos mucho más extensos que hablan de importantes personajes del presente y del pasado, principalmente femeninos. Puede entenderse esto dentro de la línea de actuación que siguió Concepción Gimeno de Flaquer a lo largo de su vida como educadora de la mujer. El Álbum Ibero-Americano parece querer seguir el consejo clásico de enseñar entreteniendo y esconde una vocación fuertemente didáctica emanada de su directora. Las lectoras del Álbum podrían divertirse con la lectura de novelas, afinar su sensibilidad con la poesía, y con el resto de artículos, que persiguen la amenidad, se informarían del presente y acrecentarían sus conocimientos de historia, materia por la que Concepción Gimeno muestra especial inclinación, incidiendo además en las biografías de mujeres admirables y meritorias de todos los tiempos para elevar la dignidad y la autoestima de su sexo en el presente. Finalmente, en cuanto a las “revistas de salones y de modas” que promete la redacción, el citado anuncio del Álbum informa de que las suscriptoras recibirán quincenalmente un periódico de modas como regalo además de un “figurín iluminado” cada mes. También la propia Concepción Gimeno escribirá sobre los salones que frecuenta y comentará los actos sociales a los que asiste. En este punto, podría acusarse al Álbum de conservador y de fomentar la imagen más tópica de la mujer, frívola y preocupada únicamente por la moda, pero concedámosle por el momento a esta publicación el beneficio de la duda, y pensemos que tal vez los figurines sean sutiles cebos que atraigan a determinado público femenino para luego ponerlo en contacto con materias más graves. Por otro lado, no está de más recordar que tampoco las actuales revistas femeninas se han librado de agrupar en un mismo número contenidos curiosamente opuestos ideológicamente al incluir mensajes abiertamente feministas junto a artículos de decoración, moda y belleza, sociedad o cuidado de los niños, como materias que han de interesar particularmente a las mujeres.

Tras esta visión muy general del Álbum Ibero-Americano pasaré a su estudio más detallado, pero antes he de advertir de que el trabajo que sigue va a adolecer de importantes limitaciones. En primer lugar, he de insistir en que únicamente me centraré en el primer año de la segunda época, o más exactamente, en números que van desde el siete de agosto de 1890 (nº 1 del año VIII), hasta el siete de noviembre de 1891 (nº 17 del año IX), es decir, los números encuadernados en uno de los volúmenes, el primero, que se conservan en la hemeroteca del Palacio de Sástago de Zaragoza. Por otro lado, esta colección está incompleta: He podido ver los veinte números de 1890, pero faltan los números 2, 5, 7, 8, 10, 12, 13 y 14 de 1891. Además, al nº 18, del 14 de mayo de 1891, le sigue otro número del 7 de julio de 1891, que además figura como nº 1 del tomo III, que comienza otra vez la paginación desde cero, y al que además le faltan las páginas 5-8, presentando las demás desordenadas. Tras éste, el volumen se cierra con otros dos números, el 8 y el 17, faltando todos los intermedios. En definitiva, he examinado treinta y dos números del Álbum Iberoamericano que, desde luego, no me van a permitir extraer conclusiones generales sobre la situación de la mujer a fines del XIX, y que ni tan siquiera me dejarán aventurarme a dar una visión global del primer año de la publicación. Lo que sigue, por lo tanto, ha de entenderse únicamente como una aproximación al Álbum Ibero-Americano y a su directora, Concepción Gimeno de Flaquer, y como una invitación a posteriores estudios. Me centraré en la ideología de Concepción Gimeno, que es la mujer que más escribe y también la que lo hace con mayor regularidad, pero también me detendré en los escritos de otras autoras. También me han interesado los artículos escritos por hombres cuando daban su punto de vista sobre asuntos directamente vinculados a las mujeres. Y desde este ángulo me dispongo a abordar la siguiente página.

Los hombres hablan de la mujer

Hoy en día resultaría inconcebible que muchos de los artículos escritos por hombres que se publican en el Álbum, terriblemente conservadores, fueran incluidos en una revista femenina actual, puesto que defienden posturas que, no ya impresas, sino simplemente enunciadas a media voz, serían condenadas de inmediato como retrógradas y machistas. El Álbum sin embargo les concede un lugar en su seno, lo que empuja a deducir que su directora, si bien no firma los escritos, al menos no los censura, o incluso los tolera o los respalda, algo que resulta llamativo, ya que entre las opiniones de los hombres encontraremos algunas completamente opuestas a las más avanzadas de Concepción Gimeno. Esta situación me permite hacer hincapié en la complejidad personal de la escritora aragonesa, así como columbrar los conflictos interiores de muchas mujeres de su tiempo.

LEER COMPLETO


Para Ampliar:
María De La Concepción Gimeno De Flaquer (1850 - 1919)

http://www.escritorasypensadoras.com/fichatecnica.php/54

http://www.ucm.es/info/especulo/numero29/albumib.html

http://www.wikilearning.com/articulo/la_mujer_segun_el_album_ibero_americano_1890_1891_de_concepcion_gimeno_de_flaquer-concepcion_gimeno_de_flaquer/18803-4

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12717/1/ALE_20_03.pdf

http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=12917

http://wzar.unizar.es/siem/premio.html

http://escritoras.com/escritoras/escritora.php?i=144


No hay comentarios: